¿Cuáles son los primeros síntomas del parásito de la Leishmania en perros?

Artículo

Los primeros síntomas del contagio del parásito de la Leishmania en perros pueden confundirse con otras enfermedades debido al amplio espectro de manifestaciones clínicas que presenta. Estar atento a las señales es de vital importancia para poder tener un diagnóstico precoz y conseguir un mejor manejo y control de la leishmaniosis.

¿Qué significa que mi perro tenga los primeros síntomas del contagio del parásito de la Leishmania?

Los primeros síntomas en perros de la presencia del parásito de la Leishmania indican que un flebotomo ha inoculado el protozoo a tu mascota. Si su sistema inmunológico es suficientemente fuerte, podrá hacer frente a la enfermedad y no desarrollar los síntomas, que es lo que se consigue con el uso de vacunas de la leishmaniosis. Por el contrario, si sus defensas no pueden combatir al parásito, desarrollará los síntomas.

¿Cuándo aparecen los primeros síntomas del contagio del parásito de la Leishmania en perros?

Los primeros síntomas causados por el parásito de la Leishmania en perros aparecen a partir de semanas o meses después del contagio, pero pueden tardar hasta años. Esto se debe a que el parásito antes de desencadenar la enfermedad debe terminar su ciclo vital dentro de su nuevo hospedador y una vez lo haga, será cuando se distribuya por todo el cuerpo.

Última hora en información y actualidad de leishmaniosis

Los primeros síntomas del parásito de la Leishmania en perros: tipos de leishmaniosis

La variedad de los primeros síntomas debidos al contagio del parásito de la Leishmania en perros puede alertarnos de que algo no va como debería. No todos los perros sufren todos los síntomas, cada caso es diferente y, por tanto, las señales también.

Síntomas de los órganos internos

La leishmaniosis puede afectar a los órganos internos del animal y comprometer gravemente su salud, afectando directamente a su sistema inmunológico. Sus principales señales son:

  • Poca energía.
  • Pérdida del apetito
  • Bajada de peso progresiva.
  • Sangrado de nariz.
  • Cojeras.
  • Aumento del tamaño de los ganglios.
  • Función renal alterada.
  • Hígado y/o bazo de mayor tamaño.

Síntomas cutáneos

Los síntomas dermatológicos son la presentación más común de la enfermedad. Sus principales síntomas son:

  • Descamación facial blanquecina, en forma de mariposa.
  • Alopecia, especialmente en la zona de las orejas y alrededor de los ojos.
  • Úlceras, sobre todo en la punta de las orejas y la cola.
  • Uñas muy largas y gruesas.
  • Inflamación de los párpados.
  • También se pueden producir pápulas, pústulas o nódulos.

¿Qué hacer si crees que tu perro tiene los primeros síntomas del parásito de la Leishmania?

Si crees que tu perro sufre los primeros síntomas del contagio del parásito de la Leishmania, debes acudir a tu veterinario inmediatamente y contarle tus sospechas. Después de valorar la situación, realizará las pruebas necesarias para confirmar la presencia del parásito. Además, comprobará el estado general de tu mascota y sus órganos internos para saber en qué estadio se encuentra la enfermedad y que tratamiento prescribir.

¿Se pueden tratar en perros los primeros síntomas producidos por el parásito de la Leishmania?

Existe tratamiento desde los primeros síntomas desencadenados por el parásito de la Leishmania en perros. La terapia dependerá de diferentes circunstancias como el estado de salud de tu animal o el estadio de la enfermedad. A pesar de que la leishmaniosis no tiene cura, el tratamiento puede frenar la progresión de la infección y que el perro pueda disfrutar de una vida plena.

 

Bibliografía

  1. Solano-Gallego L, Miró G, Koutinas A, Cardoso L, Pennisi MG, Ferrer L, et al. LeishVet guidelines for the practical management of canine leishmaniosis. Parasit Vectors. 2011 Dec 20;4(1):86.
  2. Stopleishmania.org. Leishmaniosis. Disponible en: http://www.stopleishmania.org/es/leishmaniosis.php (Consultado en 04.24).
  3. Llòria i Llàcer M. Leishmaniosis canina. Una zoonosis grave. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-leishmaniosis-canina-una-zoonosis-grave-13013457 (Consultado en 04.24).
  4. Institute for International Cooperation in Animal Biologics. Leishmaniasis (cutánea y visceral). Disponible en: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/leishmaniasis.pdf (Consultado en 04.24).
  1. Pereira A, Pérez M. Leishmaniosis. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-leishmaniosis-13038008 (Consultado en 04.24).

¿Te ha sido útil el artículo?

Compártelo y ayuda a otros a combatir la leishmaniosis

Sigue aprendiendo

  • ¿Cuáles son las opciones de tratamiento de la leishmaniosis canina?

    Leer Más
  • ¿Por qué es importante una detección temprana de la leishmaniosis?

    Leer Más
  • ¿Cuáles son los síntomas típicos de la leishmaniosis canina?

    Leer Más
  • Consejos para vivir con un perro con leishmaniosis

    Leer Más